ESPACIOS
ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD
Cerrar CERRAR
Sostenibilidad

3 MIN

Las granjas flotantes serían la solución para no quedarnos sin agua dulce en el 2050

Investigadores de la Universidad del Sur de Australia han desarrollado un proyecto único para crear granjas marinas verticales flotantes en el océano. El sistema, que funciona con energía solar, evapora el agua de mar y la recicla en agua dulce, produciendo cultivos sin necesidad de intervención humana. Con abundantes recursos naturales como el sol y el mar, el sistema pretende hacer frente a la inminente escasez mundial de agua dulce y alimentos, sobre todo teniendo en cuenta que se prevé que la población mundial alcance los 10.000 millones de habitantes en 2050.

La solución a la escasez de agua dulce, aprovechando los recursos

Un equipo de investigadores del Instituto de Industrias Futuras de la Universidad de Australia Meridional, dirigido por el profesor Haolan Xu y el doctor Gary Owens, ha desarrollado una granja marina flotante vertical que consta de dos cámaras: Una capa superior como un invernadero y una cámara inferior de recogida de agua.

El sistema recoge agua limpia de la energía del océano mediante una serie de evaporadores solares que absorben el agua salada, atrapan las sales en el cuerpo del evaporador y liberan humedad limpia al aire. Esta se condensa en agua y se transfiere a la cámara superior de crecimiento de las plantas. En una prueba de campo, el equipo cultivó con éxito brócoli, lechuga y pak choi sin necesidad de mantenimiento ni riego adicional con agua limpia, lo que demuestra la viabilidad de esta innovadora tecnología.

Crear granjas marinas verticales flotantes en el océano es un planteamiento único e innovador para hacer frente a la escasez mundial de agua dulce y alimentos. Utilizar la energía solar para purificar el agua de mar y convertirla en agua dulce y cultivar sin intervención humana es una solución avanzada y sostenible que será crucial para el futuro de nuestro planeta, especialmente con el aumento de la población mundial.

¿Por qué las granjas flotantes verticales podrían ser el verdadero futuro verde?

El sistema actual, que genera energía exclusivamente a partir de la luz solar, ofrece numerosas ventajas en comparación con otras iniciativas de desarrollo de infraestructuras de cultivo en el mar. Estos otros diseños utilizan evaporadores que ocupan mucho espacio dentro de sus cámaras de crecimiento, susceptibles al calor extremo y a la consiguiente pérdida de la cosecha. La alternativa, estructuras flotantes dotadas de paneles fotovoltaicos y unidades de desalinización, son caras de construir y mantener debido a su dependencia de procesos costosos y que consumen mucha energía.

Es por esto que el profesor Owens describe su diseño como un sistema compacto, ecológico y energéticamente eficiente que reduce al mínimo el espacio físico necesario para el crecimiento de los cultivos. Presenta una estructura vertical optimizada para la producción de alimentos y funciona de forma autónoma utilizando únicamente energía solar y agua de mar como insumos. La prueba de concepto, actualmente en desarrollo, pretende ampliar el diseño para la producción de alimentos a mayor escala.

Los diseños futuros podrían incluir el despliegue de enormes biodomos suspendidos sobre el océano o una red de unidades más pequeñas dispersas por una amplia zona marina. El equipo planea perfeccionar su prototipo para generar una mayor producción de biomasa y reducir costes empleando materiales sostenibles de fácil acceso.

Más información: sciencedaily.com

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

Emmanuel Jiménez

Desde el primer Gran Turismo dejó de haber suficientes coches en el mundo para llenar mi garaje. Me da igual si son coches clásicos, eléctricos, con motor V10, o con diseños radicales. Simplemente me encantan.

Cargando...