ESPACIOS
Cerrar CERRAR
Actualidad

4 MIN

Aunque tarde, la UE ha conseguido su objetivo, pero Europa ya ha hincado la rodilla ante el coche chino

Los números dicen que la cuota de mercado de los fabricantes chinos todavía es pequeña. Pero está creciendo a un ritmo endiablado. Los aranceles de la Unión Europea a los eléctricos fabricados en China han conseguido frenar la llegada de este tipo de vehículos, pero siguen llegando muchos que no son eléctricos. Los datos más recientes de 2025 lo demuestran, Europa ha sucumbido ante el coche chino y el poder de sus fabricantes.

Hace aproximadamente tres décadas, los fabricantes coreanos empezaron a llegar en masa a Europa, encabezados por Hyundai y Kia. No sólo tenían que luchar con los coches europeos y japoneses, también con los prejuicios de los consumidores. Tardaron casi dos décadas en conseguir una presencia fuerte en el mercado, pero su popularidad y la calidad de sus productos ya es indiscutible.

En el caso de los chinos, todo está yendo mucho más rápido. El año pasado por estas fechas, los coches chinos tenían una cuota de mercado del 2,5% en Europa. En sólo un año, se ha casi duplicado y actualmente alcanza el 4,5%, según datos recogidos por Dataforce.

Los datos son difíciles de ignorar: en el primer trimestre de 2025, las marcas chinas vendieron 148.096 coches en Europa, un 78% más que en el mismo periodo del año pasado. Pese a las trabas que han puesto a sus eléctricos, Europa ya ha sucumbido ante el coche chino.

Las ventas de los coches chinos han aumentado un 78% en el primer trimestre de 2025

Vista frontal y lateral del MG HS, un SUV que combina estilo y precio competitivo.

Los eléctricos crecen moderadamente, pero los híbridos enchufables se disparan

El crecimiento no ha sido uniforme. Los eléctricos puros sólo han subido un 29%, que parece un dato espectacular pero está en línea con el mercado eléctrico en general. El verdadero pelotazo está en los híbridos enchufables chinos, cuyas ventas han aumentado un 368% en comparación con el primer trimestre del año pasado.

A los eléctricos y los híbridos enchufables hay que sumar un aluvión de híbridos no enchufables y modelos de gasolina muy asequibles, como el MG ZS, que son un éxito en países como España. Y es que los fabricantes chinos son capaces de hacer lo más avanzado tecnológicamente, y también de ofrecer un SUV compacto por 15.000 euros. Todavía tienen cosas por pulir, pero disponen de los recursos y no van a frenar.

La UE ha conseguido frenar el avance de los eléctricos chinos, y los fabricantes chinos han respondido con más híbridos y modelos gasolina

Con los aranceles a los eléctricos, las marcas chinas están ajustando su mix, buscando fórmulas más fáciles de encajar en los gustos europeos. La propia BYD, el mayor fabricante chino, tuvo que reajustar su estrategia de «todo eléctricos» a finales del año pasado, dándole más importancia a los híbridos enchufables. No sólo por los aranceles, que también, sino porque descubrió que no todos los mercados europeos tienen la misma aceptación del vehículo eléctrico puro.

Sin embargo, esto tiene una cara B: las emisiones de CO2. Tanto MG como Chery (Omoda/Jaecoo) tendrán que vérselas con la normativa CAFE, que establece un límite de CO2 para cada fabricante (o grupo de fabricantes). Tanto MG como Chery están por encima del límite, aunque se salvarán de pagar multas en 2025 gracias a la moratoria de la Comisión Europea.

Imágenes del MG ZS

Imágenes BYD Seal U DM-i

Imágenes del MG ZS Hybrid

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

Diego Gutiérrez

Seguir leyendo...

Cargando...