ESPACIOS
Cerrar CERRAR
Movilidad urbana

6 MIN

El motor rotativo Wankel en una moto que casi se lleva a Suzuki a la bancarrota

El mundo del motor tiene un montón de historias interesantes. Pocas historias son tan intrigantes y llenas de lecciones como la de la Suzuki RE5. Imagina una época en la que los fabricantes de motocicletas se atrevían a experimentar con tecnologías radicales, desafiando las convenciones y buscando el próximo gran avance. En 1973, en el Tokyo Motor Show, Suzuki sorprendió al mundo con la RE5, una motocicleta equipada con un motor rotativo Wankel, una maravilla de la ingeniería que prometía cambiar las reglas del juego, y que casi se lleva por delante a la propia Suzuki.

El motor rotativo Wankel que prometía muchísimo

El motor Wankel, con su diseño sin pistones y su funcionamiento suave y lineal, parecía ser una revolución inminente. De hecho, ha tenido éxito en diferentes campos y es un icono en el mundo del motor. Sin embargo, la historia de la Suzuki RE5 es un recordatorio contundente de que la innovación viene con riesgos.

Desde sus complejidades mecánicas hasta su ineficiencia de combustible y problemas de emisiones, la RE5 enfrentó numerosos desafíos que finalmente llevaron a Suzuki al borde de la bancarrota.

Suzuki RE5 con motor Wankel, un diseño revolucionario que marcó su época.

Una apuesta innovadora de la fiable Suzuki

A principios de los años 70, los fabricantes buscaban nuevas formas de diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Suzuki, una marca ya conocida por su fiabilidad y rendimiento en el mundo del motociclismo, decidió dar un salto audaz con la RE5. Este modelo representaba una desviación significativa de su línea tradicional de productos.

El motor rotativo Wankel, desarrollado originalmente por el ingeniero alemán Felix Wankel y perfeccionado por NSU, ofrecía una serie de ventajas teóricas: menos piezas móviles, operación más suave y una relación potencia-peso favorable. Todos los fabricantes japoneses de motos desarrollaron sus prototipos, pero solo Suzuki apostó por lanzar una moto de producción con dicho motor.

Seguro que conoces cómo funciona un motor rotativo. Pero si no es así, debes saber que en lugar de pistones que suben y bajan dentro de cilindros, el motor Wankel utiliza un rotor triangular que gira dentro de una cámara ovalada. Esta rotación permite una combustión más suave y continua, lo que teóricamente debería proporcionar un rendimiento más eficiente y menos vibraciones.

Y no solo innovaba en el motor, sino que contaba con una serie de elementos modernos tecnológicos y de diseño que suponían un cambio importante con respecto al aspecto tradicional de las motos de la época.

Vista del motor rotativo Wankel de la moto Suzuki RE5.

El impacto inicial, y la vuelta a la realidad

El debut de la Suzuki RE5 en el Tokyo Motor Show 1973 fue espectacular. Con un diseño futurista y una tecnología novedosa, la RE5 capturó inmediatamente la atención del público y de la prensa especializada. La motocicleta no solo prometía un rendimiento avanzado, sino también una experiencia de conducción completamente nueva. Suzuki estaba apostando a que esta innovación técnica se traduciría en un gran éxito comercial.

La producción de la RE5 comenzó en 1974, un año después, y desde el principio quedó claro que llevar el motor rotativo de la teoría a la práctica no sería una tarea sencilla. El motor tenía una cilindrada equivalente a los 497 cc, lo que generaba 61,9 CV de potencia.

Pero Suzuki quería ir más allá de comprar el motor a NSU e instalarlo en sus motos, y al final el desarrollo y la fabricación del motor Wankel fueron extremadamente caros, requiriendo una inversión significativa en investigación y desarrollo. A pesar de estos desafíos, Suzuki siguió adelante, convencida de que la RE5 podría redefinir el mercado de las motocicletas.

Motor rotativo Wankel de la moto Suzuki RE5.

Una moto problemática para el propietario

A pesar del entusiasmo inicial, la RE5 enfrentó una serie de problemas que comenzaron a aparecer poco después de su lanzamiento.

Los consumidores encontraron que la moto era compleja y difícil de mantener, y su consumo de combustible resultaba ser mucho mayor de lo esperado. 7,2 litros a los 100 km eran una locura para una moto que además tampoco destacaba por una gran aceleración. También era pesada, y eso dificultaba su conducción.

Además, las regulaciones de emisiones cada vez más estrictas de la época no jugaron a favor del motor Wankel, que tendía a emitir más contaminantes que sus contrapartes de pistón.

La moto Suzuki RE5 con su motor rotativo Wankel, una rareza de ingeniería de los 70.

Casi lleva a Suzuki a la bancarrota

El impacto financiero de la RE5 en Suzuki fue significativo. La empresa había invertido una cantidad considerable de recursos en este proyecto, y las ventas decepcionantes no lograron recuperar la inversión.

La RE5 se produjo solo hasta 1976, y sus pobres resultados comerciales casi llevaron a Suzuki a la bancarrota. Es cierto que no fue el único motivo de su crisis económica, pero el desarrollo de una moto que no reportó beneficios y en la que hubo que invertir mucho para no poder aprovechar luego el desarrollo, fue un duro golpe a las arcas de la marca.

Este episodio dejó una marca duradera en la estrategia futura de la empresa, que desde entonces adoptó un enfoque mucho más cauteloso hacia la innovación radical.

Suzuki RE5 con motor Wankel, un diseño revolucionario que marcó su época.

La Suzuki RE5 sigue siendo una pieza de colección con su motor rotativo

Aunque la RE5 fue un fracaso comercial, su legado ha perdurado en el tiempo. Hoy en día, la Suzuki RE5 es vista como una pieza de colección valiosa, apreciada por su rareza y su audaz diseño. Los entusiastas de las motos la valoran no solo como una curiosidad histórica, sino también como un símbolo de la valentía y la disposición a innovar que caracteriza a la ingeniería japonesa.

Lógicamente, los fans de esta moto que quedan son aquellos que entienden a la perfección sus peculiaridades y el mantenimiento necesario en la misma. Hay que tener en cuenta que siempre que se habla de tener un clásico, tanto un coche como una moto, se habla también de toda la atención que requiere respecto a mantenimiento.

Es por eso que esta moto, que originalmente exigía más mantenimiento que sus rivales, hoy en día no plantea más desafíos a los coleccionistas que los que presenta cualquier otra moto de su generación. Desafíos que uno asume cuando se lanza al mundo de los clásicos. Pero es que tener una pieza que ha hecho historia no tiene precio para cualquier petrolhead que se precie.

Imágenes de Gtregs75, Stahlkocher, Mr.choppers, Alf van Beem, Gnrc con licencia CC BY-SA via Wikimedia Commons

Dame tu opinión sobre este artículo

Ni fu, ni fa
Me ha gustado
¡Muy bueno!

Emmanuel Jiménez

Desde el primer Gran Turismo dejó de haber suficientes coches en el mundo para llenar mi garaje. Me da igual si son coches clásicos, eléctricos, con motor V10, o con diseños radicales. Simplemente me encantan.

Cargando...