Aunque es la electrificación de los motores térmicos la que está marcando la pauta en este cambio de paradigma dentro del sector de la automoción global, la realidad es que a los motores alimentados por combustibles fósiles les queda todavía un gran margen de mejora que puede ser explotado hasta que en algún momento en un futuro que, esperemos lejano, dejen de ser producidos.
La prueba de ello reside en que está siendo ahora, precisamente, en la era del coche eléctrico, cuando empieza a haber una verdadera presión sobre los fabricantes, cuando empezamos a ver que realmente los propulsores alimentados por gasolina pueden ser mucho más eficientes de lo que han sido hasta ahora, como demuestra el motor térmico que toma lugar en el sistema híbrido enchufable del recién presentado Omoda 9, un D-SUV que llegará próximamente a España.

JAECOO 7
Imágenes del Omoda 9






No obstante, aunque se haya dado a conocer un poco más en detalle con el Omoda 9 como sujeto, la realidad es que también está a la venta bajo la carrocería del Jaecoo 7 SHS y de los dos SUV híbridos enchufables de EBRO, los S700 y S800.
Este propulsor, denominado 1.5T GDI DHE, ha sido desarrollado específicamente para sistemas híbridos y no se utiliza en aplicaciones térmicas puras, según indica la marca. De hecho, Chery (el fabricante chino detrás de las marcas Omoda, Jaecoo y EBRO), por contra, tiene en el motor de 1,5 litros que encontramos en sus coches térmicos puros, uno de los que más gasolina gasta del mercado en relación a su potencia.
Volviendo al DHE, se trata de un motor de gasolina diseñado bajo el ciclo de funcionamiento Miller y, de nuevo según la marca, alcanza una eficiencia térmica del 44,5 %, la cifra más alta del mercado español, dicen, y una de las mayores a nivel mundial, pero no la mayor. BYD, de hecho, ha anunciado en China un nuevo motor con un 46,06 %, una evolución del que toma lugar en el Seal U DM-i, que ya se vende en España.
Por otro lado, Toyota, es una de las pocas marcas, además de las dos chinas, que en algún momento ha hecho público este dato. La última vez que lo dio a conocer fue en 2018, antes de lanzar la versión de 122 CV del Toyota Corolla, que ahora rinde 140 CV. El motor térmico, de 1,8 litros de capacidad, que a día de hoy toma lugar también en los C-HR y Corolla Cross, logra una eficiencia térmica del 40 %, mientras que el bloque de 2 litros que se encarga de propulsar las versiones más potente de las tres denominaciones, alcanza un 41 %.
Otro sistema híbrido cuyo funcionamiento redunda en unos reducidos consumos en la práctica, es el que impulsa a los últimos SUV que ha lanzado Renault, los Austral, Rafale y Espace. Se trata de un 1,5 litros de tres cilindros y ciclo Miller del que hemos sabido, después de consultar a Renault, que logra un 41 % de eficiencia térmica.
La arquitectura del bloque de Chery ha sido diseñada en aleación de aluminio, permitiendo reducir su peso a 106 kilos. En esta iteración, entrega una potencia máxima de 105 kW (143 CV) a 5.200 rpm y un par de 215 Nm desde 2.500 rpm. En el Omoda 9 SHS, el consumo declarado en modo CS es de 7 l/100 km. En el caso del Jaecoo 7 SHS, que emplea el mismo motor, el consumo en modo CS se reduce a 6 l/100 km.
Hasta Este propulsor de momento sólo se vende en el Jaecoo 7 SHS.
Imágenes del Jaecoo 7 SHS






Más allá de las cifras de rendimiento, el motor integra una serie de soluciones pensadas en reducir el gasto en gasolina. Entre ellas se encuentra el sistema de combustión i-HEC, que utiliza inyección directa a 350 bares y encendido «de alta energía», según la marca; un sistema de gestión térmica «inteligente», denominado i-HTM, que mejora la eficiencia en un 3 %; y el sistema de sobrealimentación HTC, que reduce el consumo hasta un 1 %. También cuenta con un sistema de lubricación inteligente i-LS (ahorro del 1–2 %), tecnología de dilución HiDS (reducción del consumo de hasta el 1 %) y un sistema EGR con refrigeración a baja presión para optimizar el control de emisiones. Todo esto, insistimos, es según indica el fabricante chino.
En cuanto a sistemas periféricos, destaca el intercooler de alta eficiencia refrigerado por agua, el colector de escape integrado en la culata y un sistema de distribución variable DVVT tanto en admisión como en escape.
Todo esto servirá, para acabar, según la marca, además de para cumplir con las normativas de emisiones, aspirar a destacar también en cuanto a estándares de fiabilidad: el enfoque para ellos ha sido no solo alcanzar cifras competitivas en términos de consumo, sino también asegurar durabilidad y calidad a largo plazo, algo en lo que se ha cimentado en gran medida el éxito comercial que está teniendo Toyota en estos últimos años y de lo que parece que empiezan a tomar nota el resto.
Imágenes del Jaecoo 7 SHS





